«Vivir Dos Veces» Análisis de la película.

Análisis fílmico de la película de Vivir DOS Veces

Tomando como base el libro “Apreciación de cine”[1] del Msc Rodolfo Rodríguez Blanco queremos hacer un análisis de la película Vivir DOS Veces. Las citas del libro se muestran en letra cursiva, con referencia a la página correspondiente.

La ficha técnica de esta película es la siguiente:

Año de producción: 2019

País de origen: España

Duración de la película: 101 min.

Dirección María Ripoll

Guion: María Mínguez

Música: Arnau Bataller

Fotografía: Núria Roldos

Reparto principal: Oscar Martínez, Inma Cuesta, Mafalda Carbonell, Nacho López

Sinopsis[2]

Emilio (Oscar Martínez), su hija Julia (Inma Cuesta) y su nieta Blanca (Mafalda Carbonell) emprenden un viaje disparatado y a la vez revelador. Antes de que a Emilio le falle la memoria definitivamente, la familia le ayudará a buscar al amor de su juventud. En el camino encontrarán la oportunidad de una vida nueva y sin trampas. Decisiones discutibles y contratiempos los llevará a enfrentarse a los engaños sobre los que han montado sus vidas. ¿Será posible vivir dos veces?

Si quieres ver un resumen de la película Contándote la película “Vivir Dos veces” ingresa al link:

Otros recursos que puedes ver en video son: Película “Vivir dos veces” (Trailer),

Análisis fílmico:

En el análisis de una película lo primer que se debe tratar de plantear es la historia, es necesario saber quién es el personaje principal (el protagonista), cual es la premisa, esto es de que trata y la situación dramática o circunstancia en que se desarrolla la acción.

Análisis fílmico se divide en tres partes[3]:
El planteamiento, la confrontación y la resolución, unida por dos nudos de la trama. La confrontación es un solo segmento unido en dos partes por el punto medio. Algunos autores dividen la confrontación en primera y segunda parte.

Algunos autores[4] dicen que “el guionista debe plantear de inmediato la historia, desde la primera página” el espectador debe saber quien es el personaje principal, el protagonista, de que se trata o la premisa y las circunstancias en que se desarrolla la acción que se conoce como la situación dramática.

Elementos del Planteamiento[5]:

  1. El espacio[6]: todas las películas se desarrollan en diversos y variados lugares, según lo requiera el relato. Tener clara la noción de espacio cinematográfico ayuda mucho a entender la película.

El espacio en “Vivir DOS Veces:

La película se desarrolla en distintas localizaciones de las ciudades de Navarra y Zaragoza, España, tanto en espacios interiores como exteriores.

2. El tiempo[7]: Se refiere a cuando ocurre la historia, en que siglo, año, mes, semana, día. Es bueno destacar si el tiempo es lineal y si fluye en la misma dirección del tiempo sin retrocesos (flash back) ni adelanto hacia el futuro (flash forward)

El tiempo en “Vivir DOS veces”, está ambientada en el tiempo actual, que va del otoño del 2017 a la primavera del 2019, y transcurre en aproximadamente un par de años. Inicia con un recuerdo del pasado de cuando el protagonista conoció el amor de su juventud. Al final de la película se hace un flash back recordando sus años de juventud que coincide con lo mostrado al inicio de la película.

3. El protagonista:[8] Es la persona o personas a las que el autor hace referencia. Es el personaje creado por el autor para contar una historia. Todo lo que le ocurre al protagonista y la forma en que ese enfrenta la vida constituye la historia y también el mensaje. La manera en que las acciones del protagonista se exponen para la comprensión del publico constituye la película. En el proceso de analizar una película, implica preguntarse quién es el protagonista, que le ocurre o que dificultades enfrenta y como los resuelve. El protagonista puede ser un animal, un extraterrestre o puede estar muerto. Es el personaje que realiza la acción, es el principio y fin de la película, es la historia.

El protagonista en Vivir DOS veces: Emilio es el personaje creado por el autor para contar la historia. Todo lo que le ocurre Emilio y la forma en que ese enfrenta la vida constituye la historia y también el mensaje. La manera en que las acciones de Emilio se exponen constituye la película. Es el protagonista, al que enfrenta las dificultades con sus problemas de memoria que tiene que resolver, primero con la ayuda de su nieta y luego con su hija. Emilio es el principio y fin de la película, es la historia.

  • 4. Personaje principal o núcleo dramático[9]: la acción del protagonista gira alrededor del personaje principal. Sin embargo, en algunas ocasiones su acción gira alrededor de un objeto o idea, cuando esto sucede se denomina núcleo dramático. El personaje principal o núcleo dramático, lo constituye el sujeto u objeto alrededor del cual gira la acción del protagonista. Lo que el protagonista quiere y no tiene y lucha por adquirir es lo que vamos a entender para efectos prácticos con el nombre del personaje principal: elemento alrededor del cual gira la acción del protagonista. Cuando estos dos personajes entran en relación y esta es conflictiva, se establece la premisa dramática, que da lugar a la lucha del protagonista por conquistar al personaje principal. Sin el personaje principal la acción no tendría sentido.

El personaje principal en Vivir DOS veces: Las acciones de Emilio alrededor de Margarita el personaje principal de la película. Margarita constituye el sujeto sobre la cual gira la acción de Emilio, la que el quiere encontrar y lucha por lograrlo. Esta búsqueda de Emilio de Margarita es lo que genera la premisa dramática, que da lugar a la lucha por encontrarla. Sin Margarita la acción no tendría sentido.

  • 5. Premisa Dramática[10]: Es el conflicto individual del protagonista y el acontecimiento que lo hace entrar en acción. El concepto de premisa dramática es el motivo del protagonista para la acción. “Ninguna acción es posible sin una causa Ningún ser humano, hará algo sin motivo. Siempre por la acción de un tercer elemento, una o varias dificultades se interponen entre el protagonista y el personaje principal y los separan, y se determina el conflicto como un Triángulo Dramático.

La premisa dramática en Vivir DOS veces: El conflicto de Emilio al reconocer que está perdiendo la memoria le entra un deseo de encontrar al amor de su juventud y planea la forma de buscarla. Todo lo que él hace es la premisa dramática, el motivo para la acción. Inicialmente su hija Julia se opone a que Emilio vaya a buscar a Margarita, convirtiendo el conflicto en un Triángulo Dramático, obstaculizado por sus propias dificultades y los obstáculos para llegar a ella.

  • 6. Situación Dramática[11]: La situación dramática de una película representa el conflicto social. En el entorno social donde el protagonista lucha por resolverla premisa. Un conflicto principal determina, altera o cuestiona la acción del protagonista para resolver sus problemas personales. Esta es la situación dramática. Si la premisa es el texto el relato, la situación dramática constituye el contexto. La situación dramática es el fondeo del drama, lo general, la premisa dramática es la figura, el texto, lo particular.

La situación dramática en Vivir DOS veces: La situación dramática es el conflicto que enfrenta Emilio, un adulto mayor que vive solo, desconectado de la tecnología. El conflicto principal que determina, la acción de Emilio para resolver sus problemas personales. Esta es la situación dramática. La situación dramática de Emilio es el fondo del drama.

La situación se complica debido al Alzheimer que sufre Emilio, los cambios tecnológicos, la brecha generacional con su nieta Blanca y las relaciones con su hija Julia, es todo un contexto que impide ejecutar el plan de búsqueda de su amada.

  • 7. El primer nudo de la trama: o punto de giro a un incidente o acontecimiento que se engancha a la acción y la obliga a describir un giro en otra dirección. El primer nudo de la trama es el acontecimiento que sirve de enlace entre el planteamiento y la confrontación. Al protagonista le han pasado cosas que le han causado dolor, pero todavía no hace nada por mitigarlo, en el primer nudo de la trama es el momento en que el protagonista decide entrar en la confrontación. El inicio de la confrontación determinará qué tipo de dificultad enfrentará. Hay una dificultad a la cual debe enfrentarse siempre y es su condición humana. Otras dificultades suelen alternarse en el relato, una es la contra intención y la otra es el obstáculo.

El primer nudo de la trama en Vivir DOS veces:

Un incidente ocasionado por el diagnóstico del Alzheimer engancha a Emilio con la acción y lo obliga a dar un giro a su vida, se monta en su automóvil y decide ir a buscar a Margarita, y ahí se confabula con su nieta Blanca. Este acontecimiento sirve de enlace entre el planteamiento y la confrontación. A Emilio le han pasado cosas que le causa incomodidad, es el momento en que decide entrar en la confrontación. La primera dificultad que enfrenta es el uso de un mapa en papel para llegar al sitio. A pesar de ser famoso catedrático está desconectado de la tecnología como parte de su condición humana. Otras dificultades es la pérdida de memoria al no reconocer a su nieta y confundir el tipo de gasolina. Hay un obstáculo y es la distancia que lo separa de Margarita.

  • 8. La confrontación[12]: En el primer nudo de la trama mete al protagonista en la confrontación, el segundo nudo la saca de ella y lo fuerza una situación donde solo le quedará la oportunidad de resolver las dificultades que se le han presentado en la película, ya sea e su condición humana, la contra intención o el obstáculo.

La confrontación en Vivir DOS Veces: En el primer nudo de la trama Emilio toma la decisión de ir a buscar a Margarita con la ayuda de su nieta Blanca, el segundo nudo la decisión de Julia de ayudar a su padre, lo saca de la confrontación y solo le queda la oportunidad de resolver encontrar la dirección de Margarita, eliminando el problema de la distancia y como localizar a Margarita.

  •  9. La condición humana[13]: el conjunto de fortalezas y debilidades que caracterizan al protagonista constituye su condición humana, tales como la edad, el sexo, el estado civil, y la profesión. El protagonista siempre se enfrentará consigo mismo como dificultad para obtener lo que quiere. La condición huma es una dificultad que afronta el protagonista en ruta hacia la meta por conseguir la afinidad con el personaje principal. Para lograrlo debe superar sus debilidades y carencias.

La condición humana en Vivir DOS veces: las características de Emilio como protagonista son:

Edad: adulto mayor

Sexo: masculino

Estado civil: Viudo

Profesión: Educador jubilado, desconectado de los adelantos tecnológicos.

Clase social: media

Salud física: sin problemas visibles

Salud mental: pérdida de la memoria

Carácter: presenta algunos cambios bruscos de carácter producto e la misma enfermedad.

Otros: vive solo y la familia cercana es su hija Julia, en pareja con Felipe y su hija Blanca.

Los dos aspectos que podríamos destacar de la condición humana de Emilio son la salud mental, la condición de adulto mayor y estar desconectado de los cambios tecnológicos actuales.

  • 10. Segunda parte de la Confrontación (intención y la contra intención)

Intención[14]: La premisa dramática o motivo para la acción obliga a preguntarse ¿Cuál es la estrategia del protagonista para resolver la premisa? Esa estrategia es la intención del protagonista y define la forma de su confrontación. Cuando el protagonista establece su intención aparece la contraintención para impedirla.

La intención en Vivir DOS veces: La estrategia de Emilio para lograr su idea de buscar a Margarita se confronta con el no saber cómo encontrarla. La intención de salir a buscarla se enfrenta a la oposición de su hija Julia y al problema de cómo obtener su dirección.

  • 11. La Contraintención[15]: La contraintención es similar al malo de la película que impide al protagonista realizar su intención. El concepto de contraintención es más amplio que el de antagonista. Es la intención de otra persona de evitar el cumplimiento de la intención del protagonista. El concepto de contraintención es una herramienta para la lectura del conflicto:

 La contraintención en Vivir DOS veces lo que impide a Emilio realizar su intención es la oposición de su hija que se convierte en la contraintención.

  • 12. El obstáculo como dificultad[16]: El obstáculo es una dificultad de naturaleza circunstancial. Por su naturaleza el obstáculo tiene la tendencia a permanecer igual durante toda la película, no cambia. La importancia del obstáculo es que se interpone entre el protagonista y el personaje principal. Esta oposición, a diferencia de la contraintención, no se realiza por voluntad expresa de alguien: está presente en la naturaleza es parte de la condición humana del personaje principal.

El obstáculo como dificultad en Vivir Dos Veces: El obstáculo mayor que enfrenta Emilio se da porque Margarita está lejos de su ciudad, se ha ido a vivir a Navarra y no se sabe a dónde, por lo que requiere ayuda para poder localizarla.

  • 13. Las contradicciones[17]: Con la intención aparecen las contradicciones. La vida del protagonista es una constante de contradicciones entre lo que piensa y lo que hace. Cuanto más contradictorio sea el protagonista, más dramática la será la película y más fuertes los sentimientos que provoca.

Las contradicciones en Vivir Dos Veces: Emilio presenta contradicciones principalmente en los ataques de ira producto de la pérdida de memoria por el Alzheimer, pero por lo demás es muy consistente en la búsqueda de Margarita. La falta de contradicciones no clasifica la película como un drama, si no que ha sido calificada como comedia-drama.

  • 14 El segundo nudo de la trama[18] El segundo nudo lleva al protagonista a cambiar de rumbo y es el final de la confrontación. A partir de ahora, la acción del protagonista estará dirigida a resolver las dificultades que ha enfrentado a través de la película y a concretar su éxito o su fracaso.

El segundo nudo de la trama en Vivir Dos Veces: Luego de que Emilio enfrenta problemas con su vehículo camino a Navarra, su hija, que forma parte de la contraintención, decide colaborar con su padre debido al problema de su condición humana por la pérdida de memoria y le ayuda a superar el obstáculo de la distancia entre Zaragoza y Navarra.

  • 15 La resolución[19] En este segmento el protagonista debe resolver las tres dificultades principales: su condición humana, la contraintención y el obstáculo. Es el momento de imponerse sobre ellas o fracasar en el intento, pero ya no hay vuelta atrás: o triunfa o fracasa.

La resolución en Vivir Dos veces: En el momento en que Julia decide ir hacia Navarra y colaborar con su padre en la búsqueda de Margarita se resuelve el problema de su falta de memoria, pues ella y su nieta buscan la forma de localizarla, su anuencia a colaborar elimina la contraintención y al dirigirse hacia Navarra elimina el obstáculo de la distancia.

  • 16. El Clímax y el objetivo[20]: la premisa dramática es el motivo para la acción del protagonista, la intención es la manera o plan que este elabora para resolver la premisa y el objetivo es el clímax, el lugar de llegada. La película ha resultado interesante cuando ha planteado la premisa dramática, cuando ha dado a conocer la intención del protagonista y cuando ha establecido el objetivo que persigue. El clímax es el acontecimiento dramático más importante de todo el drama. Es la meta de llegada, el fin del viaje del protagonista donde se triunfa o fracasa.

El Clímax y el objetivo en Vivir Dos Veces: la búsqueda de Margarita es el motivo para la acción de Emilio, su intención es la hacer un viaje a Navarra apoyado por su nieta. El objetivo y clímax, de la película es cuando gracias a la ayuda de un amigo de su nieta, consigue la dirección de Margarita permitiendo a Emilio visitarla y darse cuenta de que ella lo reconoce por el símbolo Pi que se encuentra bordando. Es la meta de llegada, el fin del viaje de Emilio dándose por satisfecho por haber logrado lo que perseguía.

  • 17. La solución[21]:Los relatos predecibles siempre terminan como esperábamos: los relatos interesantes son aquellos cuyo resultado es impredecible. Son cinco los posibles resultados de solución:
    1. El protagonista derrota o mata la contraintención, supera el obstáculo y logra la afinidad con el personaje principal. Final Feliz.
    2. El protagonista derrota o mata la contraintención, pero por alguna razón el personaje principal sale de su vida y lo abandona. Final desdichado.
    3.  El protagonista y el personaje principal mueren. Final triste.
    4. Alguno de los dos muere y el otro queda vivo.
    5. La película presenta un final abierto, termina sin conclusión. Final de incertidumbre.

La solución en Vivir Dos Veces: Emilio con la ayuda de su hija y nieta supera la objeción de su hija, consigue la dirección que lo lleva a Margarita, mostrando su felicidad al lograr su objetivo, siendo éste un final Feliz.

  • 18. El mensaje[22]: Algunos autores señalan que el protagonista es el mensaje. Todo lo que es y todo lo que ocurre, la manera como enfrenta y resuelve las dificultades de la condición humana, la contraintención y el obstáculo constituye el mensaje. La intención del protagonista ara resolver el conflicto que se establece en la separación con el personaje principal, la premisa dramática y la forma en que se confronta para lograr la afinidad con el personaje principal es el mensaje.

El mensaje, en Vivir Dos Veces: a pesar de ser detectado con el Alzheimer, Emilio está dispuesto a vivir de nuevo su vida buscando a Margarita, su novia de la juventud, para lo cual debe superar la oposición de su hija, la distancia y la falta de información como en donde podrá localizarla, hasta que lo logra.

  • 19. Las siete tramas maestras[23]:  Las siete misiones del héroe o protagonista se clasifican como tramas maestras y son:
    1. Aventura: el protagonista abandona su mundo ordinario y viaja a tierras exóticas.
    2. Búsqueda: el protagonista abandona su mundo ordinario en búsqueda de un objeto preciado, vital para si o para la sociedad.
    3. Rescate: Las misiones de rescate existen la intervención de un antagonista.
    4. Persecución: El protagonista se ve envuelto en una persecución.
    5. Huida: el protagonista s encuentra encerrado y elabora un plan para liberarse
    6. Venganza: el protagonista realiza un acto de justicia guiado por el odio y la pasión.
    7. Enigma: El protagonista se dedica a resolver un misterio.

La trama maestra en Vivir Dos Veces: Emilio abandona su mundo ordinario de profesor jubilado y sale en búsqueda de Margarita, el amor de su juventud con el propósito de no olvidarla, luego de darse cuenta de que tiene Alzheimer.

Vivir Dos Veces: comentarios finales

Estos son los comentarios finales de esta película. En adelante no utilizaremos la ayuda de las preguntas, pues se hizo a manera introductoria para marcar las pautas de un análisis fílmico.

Vivir Dos Veces: comentarios finales

Existen diversas opiniones sobre cual es el tema principal, lo cual tiene que ver con las clasificaciones en que se dividen las distintas tramas, en este caso por la misma opinión de la directora, de ésta película es la «búsqueda» de Margarita la persona que ama desde su adolescencia.

Otros temas son desarrollados:

Demencia senil o Alzheimer

Cambio generacional

Cambio Tecnológico.

Discapacidad de la nieta

También hay otros implícitos como: Relaciones de pareja, Critica a profesiones como el Coaching y a los visitadores médicos.

Para cada uno de los temas temas, nuestra reflexión es la siguiente:

Vivir del pasado; muchas personas, ya en su tercera edad, empiezan a vivir de sus recuerdos, los cuales el tiempo los hace más hermosos, por lo general creemos que el tiempo pasado fue mejor y no necesariamente es así. En algunos casos podemos soñar con la persona que idealizamos, pero tristemente cuando la tenemos presente, a ella misma, no la aceptamos pues creemos que esta es distinta y seguimos soñando con la imagen del pasado.

Cambio generacional: con una edad como la del protagonista Emilio, nos damos cuenta que existe gran diferencia con los seres que nos rodean, pues por lo general son los hijos o los nietos con quien empezamos a sentir diferencias, en la forma de hablar, de vestirse, sus costumbres y en muchas de las cosas que antes considerábamos sagrados. La experiencia muestra que el tiempo actual es el verdaderamente valioso porque es el que estamos viviendo, no tiene sentido aferrarse al pasado, somos nosotros los adultos mayores los que debemos adaptarnos a las nuevas generaciones pues son ellos los que vivirán el futuro. Adicionalmente es hermoso reconocer como muchas cosas que consideramos imposibles de lograr hoy vemos lo fácil como los muchachos lo logran. Hoy día debemos entender que la confrontación con las nuevas generaciones no es problema, simplemente ellos son directos, desarrollado porque tienen un conocimiento sobre muchas cosas en temas como la diversidad lo que ha abierto sus mentes, en aspectos que nosotros, ni siquiera nos atrevíamos a hablar.

Cambio Tecnológico: junto al tema generacional, la tecnología ha irrumpido en nuestra vida diaria y sin pedirnos permiso. Nos hace sentir unos bárbaros atrasados que poco entendemos de como funcionan las cosas. Primero fue la maravilla de la televisión, y el fax, luego apareció la Internet y los teléfonos inteligentes; vemos cómo el mundo está al alcance de la mano (pero no es Dios). Para que esto suceda tenemos que ponernos al día; la negación a utilizar los cambios tecnológicos solo a nosotros nos afecta, desde comunicarse, tomar fotos, explorar las noticias, buscar personas, remontarse a cualquier lugar y tantas otras cosas que hoy día se tienen a la disposición con la nueva tecnología. Debemos ser adultos modernos, bajar, analizar y utilizar todas las aplicaciones para búsqueda, producción de vídeos, visitar lugares algunos en tiempo real y estar conectado al mundo. No utilizar la tecnología no nos hace mejores, al contrario, nos priva de un beneficio que no debe ser solo de las nuevas generaciones.

Discapacidad: este tema está claramente expuesto. Generalmente creemos que un ser con discapacidad debe ser protegido y recibir ayuda, y a veces al mencionar su discapacidad utilizamos palabras ofensivas como llamarla “coja”. E inclusive en algunos casos en el trato con esas personas no somos capaces de tratarlas como un igual, sino que hacemos notar su minusvalía. Utilizar la palabra correcta para identificar correctamente lo que padece, personas como movilidad reducida, a las cuales se les debe dar independencia.

Demencia senil o Alzheimer: uno de los mayores problemas de la sociedad de ayer y siempre pues nadie está preparado para ese momento, ni las personas que la sufren ni los que están cerca de ellas. Además, se tiende a confundir la demencia con el Alzheimer. La forma de lidiar con estas personas se convierte en una experiencia diaria no siempre gratificantes.

Relaciones de pareja: es un tema tratado ligeramente de en la película, pero ahí está. Se ve la distancia entre la pareja, la infidelidad tan frecuente en nuestros días y la separación, sin considerar cómo esto afecta a personas cercanas. En varias ocasiones se ve al marido se distrae de la situación que se está viviendo.

Critica a profesiones como el Coaching y a los visitadores médicos. El coaching es una nueva profesión que muchas personas desarrollan como forma de ayudar a las empresas, gerentes generales, buscando por distintos enfoques que las personas alcancen los objetivos anhelados. Algunos lo consideran enfoque bastante teórico y poco práctico. Se muestra al esposo leyendo el libro “El poder del ahora”, (buen texto de auto ayuda) y aplica cuando su esposa busca liberar su estrés y no recurra al cigarrillo, al final no lo consigue, Otra escena sobre el tema muestra como lleva a la recepcionista del hospital a un estado de aceptación, rota posteriormente por Emilio. Muy bien dice la nieta, a su abuelo, “El coaching es una profesión que se ha inventado mi padre para no aceptar que está desempleado”. Igualmente en la escena del auto el marido desea regresar a casa y el abuelo está dispuesto a pagar las horas comentando con sarcasmo “Ahh, entonces no te pagan”.

También está la profesión de visitador médico que Emilio también critica y dice simplemente es “comercial”, una vendedora y muestra en varias escenas, incluyendo los pequeños obsequios a las secretarias de los médicos, para obtener espacio y ofrecer sus productos.

¿Qué opinas?, ¿coincides o tienes otro punto de vista? todos son válidos.

Si deseas obtener el documento completo en pdf, dale clic al siguiente enlace:

Presentación en ppt

Preguntas para análisis de películas

Algunas preguntas generales que nos sugiere el Dr. Rodríguez podrían ayudar a entender mejor las películas:

  1. ¿Dónde ocurre la película? En qué lugar, barrio, ciudad, país, etc.
  2. ¿Cuándo ocurre la película? (En qué tiempo, año, época)
  3. ¿Quién es el protagonista?
  4. ¿Quién o qué es el personaje principal, alrededor de quién gira la acción? puede ser una persona u objeto.
  5. ¿Qué le pasó? (Premisa) Cual es el problema planteado.
  6. ¿Qué conflicto hay en la sociedad en ese momento?
  7.  ¿Cuál es el detonador que mete al protagonista en la confrontación?
  8. ¿Cuál dificultad enfrenta al protagonista? (En la primera parte)
  9. ¿Qué acción constituye el punto medio? (el antes y después de la película).
  10. ¿Cuál es el obstáculo que enfrenta el protagonista en la segunda parte?
  11. ¿Qué contradicciones existen en el protagonista que crean incertidumbre del drama?
  12. ¿Cómo logra el protagonista resolver el obstáculo?
  13. ¿Como resuelve el protagonista el conflicto con la contra intención?
  14. ¿Cuál es el momento más intenso del drama?
  15. ¿Cuál es la solución final?
  16. ¿Cuál es la trama?
  17. ¿Cuál es el mensaje?

[1] 1ra Edición -San José, Costa Rica 2013 Editorial Tiempo nuevo ISBN 978-9968-47-669-0

[2] https://www.qmayor.com/radar-qm/vivir-dos-veces-pelicula/

[3] Pag 19

[4] Syd Field (ver detalles)

[5] Pag 24

[6] Pag 24

[7] Pag 25

[8] Pag 26

[9] Pag 27

[10] Pag 28

[11] Pag 29

[12] Pag 31

[13] Pag 32-38

[14] Pag 40

[15] Pag 41

[16] Pag 41

[17] Pag 44

[18] Pag 44

[19] Pag 45

[20] Pag 45

[21] Pag 46

[22] Pag 47

[23] Pag 48

Deja un comentario